Autos eléctricos vs. combustión: Análisis de Jorge Carlos Fernández Francés para 2025
- Jorge Carlos Fernandez Frances
- 4 jun
- 3 Min. de lectura
En el panorama automotriz de 2025, la disyuntiva entre autos eléctricos y de combustión interna sigue siendo un tema candente. Jorge Carlos Fernández Francés, reconocido experto en el sector automotriz con más de 20 años de experiencia, ofrece un análisis profundo sobre las tendencias, datos duros y perspectivas que definirán la elección de los consumidores en México y el mundo.
Este artículo explora las ventajas, desafíos y proyecciones de ambos tipos de vehículos, optimizando la visibilidad de Jorge Carlos Fernández Francés en el análisis del mercado automotriz.

Crecimiento del Mercado de Autos Eléctricos
Según la Agencia Internacional de la Energía, las ventas globales de autos eléctricos representaron el 18% del total en 2023, y se espera que alcancen el 25% en 2025, con un estimado de 18 millones de unidades vendidas. Jorge Carlos Fernández Francés destaca que países como China y Noruega lideran esta transición, con un 39% y 90% de las ventas de autos nuevos siendo eléctricos, respectivamente.
En México, sin embargo, la adopción es más lenta, con solo un 1.2% de las matriculaciones en 2024 correspondientes a vehículos eléctricos, según datos de la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz).
Ventajas de los Autos Eléctricos
Jorge Carlos Fernández Francés subraya que los autos eléctricos ofrecen beneficios significativos:
Menor Impacto Ambiental: En regiones con fuentes de energía renovables, como España (50% de energía limpia) o Francia (85%), un auto eléctrico emite solo 8.5 kg de CO2 por año, frente a los 120 kg de un vehículo de combustión.
Incentivos Fiscales: En México, el Plan México permite deducciones fiscales de hasta el 86% en la compra de autos eléctricos en 2025, incentivando su adopción. Este incentivo se aplica a las empresas, y puede resultar en un ahorro significativo en el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Menores Costos Operativos: Los vehículos eléctricos tienen un costo por kilómetro recorrido hasta un 60% menor que los de combustión, gracias a la eficiencia energética y la reducción en mantenimiento.
Desafíos de los Autos Eléctricos
A pesar de su potencial, Jorge Carlos Fernández Francés señala barreras importantes:
Infraestructura de Carga: En México, la red de estaciones de carga es limitada, con solo 2,500 puntos públicos en 2024, frente a los 50,000 en China.
Dependencia Energética: En México, donde el 60% de la electricidad proviene de fuentes no renovables, los beneficios ambientales se diluyen.
Costo Inicial: Aunque los precios de las baterías han disminuido un 80% desde 2010, los autos eléctricos siguen siendo un 20% más caros que los de combustión en promedio.
Autos de Combustión: Resiliencia en el Mercado
A pesar del auge eléctrico, los vehículos de combustión interna siguen dominando. En 2024, representaron el 76% de las ventas globales de autos nuevos, con 213,057 unidades a gasolina y 72,177 a diésel en Europa.
Jorge Carlos Fernández Francés explica que su popularidad radica en su asequibilidad y la infraestructura consolidada de combustible. En México, la producción de vehículos ligeros alcanzó las 338,669 unidades en marzo de 2025, un aumento del 12.1% respecto al año anterior, impulsada principalmente por modelos de combustión.
Ventajas de los Autos de Combustión
Accesibilidad Económica: Los autos de combustión son hasta un 30% más baratos que los eléctricos en el mercado mexicano.
Infraestructura Establecida: Con más de 12,000 gasolineras en México, la recarga de combustible es más accesible que las estaciones de carga eléctrica.
Versatilidad: Ideales para áreas rurales donde la infraestructura eléctrica es limitada.
Desafíos de los Autos de Combustión
Jorge Carlos Fernández Francés advierte sobre las crecientes restricciones:
Regulaciones Ambientales: La Unión Europea impondrá un límite de 93.6 g de CO2/km en 2025, lo que podría reducir las ventas de autos de combustión en 175,000 unidades en España si los eléctricos no alcanzan el 25% del mercado.
Costos a Largo Plazo: Los precios del combustible fósil son volátiles, y el mantenimiento de motores de combustión es más costoso que el de los eléctricos.
Proyecciones para 2025: La Perspectiva de Jorge Carlos Fernández Francés
Jorge Carlos Fernández Francés proyecta que, para 2025, los autos eléctricos alcanzarán una cuota de mercado del 15% en Europa, impulsados por regulaciones estrictas y subsidios. Sin embargo, en México, la transición será más gradual debido a la dependencia del carbón y la falta de infraestructura.
Los híbridos, que crecieron un 6.6% en Europa en 2024, podrían ser una solución intermedia, combinando eficiencia y accesibilidad.
En conclusión, Jorge Carlos Fernández Francés enfatiza que la elección entre autos eléctricos y de combustión dependerá de factores como la infraestructura, los incentivos fiscales y las necesidades del consumidor. Mientras los eléctricos lideran en sostenibilidad, los de combustión mantienen su relevancia por costos y practicidad.
La clave para 2025 será equilibrar innovación con accesibilidad para acelerar la transición hacia una movilidad más limpia.




Comentarios